
YAXE
2014-2016
METODOLOGÍA
La información ordenada y práctica con la participación de los actores sociales claves, para la toma de decisiones para fortalecer su desarrollo comunitario. Intervenir en la realidad con el menor riesgo.
Al ser detectada la situación y problemática del territorio, se avanzara con acciones para concretar soluciones con proyectos estratégicos, al igual que un plan de actividades a realizar por los involucrados en el desarrollo.
Partiendo de un objetivo general, que será Identificar la importancia, objetivos y estructura del diagnóstico, con apoyo de diversas técnicas, para recabar información verídica que facilite el auto reconocimiento de los participantes sobre su realidad, y que permita visualizar los problemas primordiales dentro de la comunidad y sus soluciones alternas Ubicando y determinando todos los objetivos específicos que ayudaran al desarrollo de los trabajos tales como; Aplicar diversas técnicas y métodos para obtener información de los habitantes del municipio.Participación de los actores sociales en el proceso de análisis y auto reconocimiento de su entorno.
Elaborar un diagnóstico que permita conocer dónde y cómo se encuentran los recursos naturales y humanos, para dar soluciones estratégicas que den paso al desarrollo sustentable del Municipio.Identificar la problemática actual y reconocer las causas y efectos en sus diferentes ejes como son humano, social, económico, ambiental e institucional.
Métodos participativos:
El diagnóstico se realizó de manera participativa, basado en talleres con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, con la información documental del INEGI, CONAPO, entrevistas y cuestionarios semi-estructuradas y estructuradas con autoridades Municipales y Ejidales, a organizaciones productivas, grupos formados, actores clave, platicas formales e informales con habitantes de la comunidad al igual que en los recorridos de campo en la comunidad de Yaxe a los cuales se les llama transecto. Con talleres de Evaluación Rural Participativa, el cual es una herramienta de la metodología participativa, está diseñada para áreas rurales, donde la gente no sólo trabaja sus terrenos, sino también interviene directamente en el manejo de los recursos naturales. El objetivo central del taller, es lograr articular la triple dimensión de la problemática ambiental, económica y social partiendo de las necesidades humanas e institucionales locales. Al realizar un Taller Participativo, se realiza por medio de un grupo de personas que pueden ser autoridades comunitarias, campesinos o amas de casa y los diferentes actores sociales. Su objetivo es la triangulación de información, manteniendo así, en forma continua, un cruce de datos que incrementa la precisión crítica del análisis. La finalidad es promover que los miembros de la comunidad piensen en forma conjunta en sus problemas, en las posibles soluciones, y lo compartan con el equipo; para que este comprenda las condiciones y circunstancias Municipales.
El diagnostico se realizo en el Municipio de Yaxe, con diversas actividades en donde participaron el Consejo Municipal de Desarrollo, autoridades, representantes de grupos productivos y sociedades, actores sociales clave, así como los diferentes comités que tiene el municipio.
Los temas tratados: A partir de la finalidad que se persigue con la realización del Diagnostico y que sirva efectivamente como instrumento orientador en la Planeación Estratégica surge la necesidad de definir sobre qué aspectos de la realidad a investigar y sobre cómo hacerlo.Dimensión ambiental:Delimitación del Territorio Y Naturaleza, extensión territorial, ubicación demográfica, límites geográficos, límites geográficos, topografía, mapas cartográficos, Descripción del Paisaje, características generales del territorio, hidrografía, clima, flora y fauna, Suelo, Recursos forestales, Orografía, Principales ecosistemas, Recursos naturales, Red de electrificación de campo, Sistema de riego, Estado de los Recursos potenciales, Erosión del Suelo, Deforestación, Contaminación y suelos. Principales problemas detectados por los actores.Dimensión Social:Formas de gobierno de Yaxe, característica del ayuntamiento municipal, nombramientos de autoridades, regionalización política, cronología de presidentes municipales, autoridades ejidales, estructura agraria, Actores Sociales, Organizaciones existentes, Expresiones de Liderazgo, Problemas que advierten los actores, Relaciones del Poder. Principales problemas detectados por los actores.Dimensión humana:Antecedentes históricos, Datos Demográficos, Vías de Comunicación, , Infraestructura Social y de Servicios, Agua potable, Purificadora de agua, Electrificación, Servicios Educativos, Jardín de niños, Escuela primaria, Escuela Telesecundaria, IEBO, Biblioteca pública, Servicios de Salud, Infraestructura deportiva, Efectos Sociales de la Migración, Índice de Marginación, Indicadores de Bienestar, vivienda, Índice de Desarrollo Humano, Alfabetismo, Religión, Usos y costumbres. Principales problemas detectados por los actores.Dimensión Económico:Sistemas de Producción, Cadenas Productivas, Agentes Económicos, Hortaliceros, Productores de ganado de traspatio o menores, Artesanos, Emigrantes nacionales y extranjeros, población económicamente activa, Infraestructura Productiva básica, Muros derivadores y canales de riego, Pozos de riego a cielo abierto, Deposito o retenes de agua Mercados, Mercado de Mano de Obra, Mercado de Bienes, Mercado de Servicios, Mercado de Capitales. Principales problemas detectados por los actores.Dimensión institucional:Infraestructura y equipo municipal, infraestructura física, maquinaria y equipos, organización y profesionalización municipal, estructura y delimitación de funciones y responsabilidades del ayuntamiento y de la administración municipal, ingresos, propios y capacidad de recaudación, ramos transferidos, participaciones federales y estatales, fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal, fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal. Reglamento municipal, existencia y vigencia. Bando de policía y buen gobierno, Reglamentos secundarios, Prestaciones y servicios de calidad. Protección civil, transparencia y acceso a la información pública, fortalecimiento a la participación ciudadana y a la contraloría social, fortalecimiento a las relaciones intergubernamentales. Fuentes y métodos de análisis de la información.
Se utilizaron instrumentos de recolección de información, talleres participativos, encuestas con entrevistas estructuradas, análisis documental, observación y platica directa con habitantes y actores sociales clave, con recorridos de campos.Trabajo con equipos para abordar los temas ambiental, económico, humano, social e institucional. Mediante la reflexión se analizaron los problemas de producción, mercado, empleo y salud de los habitantes de la comunidad.
EJE AMBIENTAL
Topografía
La topografía del municipio de Yaxe varia del sureste, empezando con una elevación de 2,400mts sobre el nivel del mar, llamada cerro grande, el cerro del grullo, el grullito, el mogote y mogotillo con una elevación de 1,700 mts, seguido por pequeñas lomas de 1,600 metros de elevación, terminando en una llanura donde se ubica la población y terrenos parcelados, usados para cultivo de riego.4.2 Descripción del Paisaje: 4.2.1 Características Generales del territorio:El total de la superficie es aproximadamente 5,908 hectáreas, en 304 hectáreas son potencialmente para practicar la agricultura de riego, se cultiva maíz, fríjol, alfalfa, como una alternativa a la economía familiar están sembrando hortalizas. 1,150 hectáreas son de temporal, donde su totalidad son lomeríos, los terrenos tienen pendientes de moderadas hasta fuertes, en donde se siembra maíz, maíz-fríjol, maíz-calabaza asociado, fríjol delgado para autoconsumo, así como un poco de maguey espadín, notándose más los efectos de la erosión del suelo. Como agostadero se destinan 2,249 hectáreas, donde se pastorea ganado caprino, ovino, equino y bovino, para el asentamiento humano son 43 has. Comentario: son 2500 metros por ciudadano en la comunidad de Yaxe, para construir sus viviendas lo cual en la actualidad es fraccionada para que sus construyan sus viviendas y 2,162has son de monte alto. La población se ubica en un pequeño valle y lomerío, al norte loma la hacienda, al sur loma la cruz y al este por la loma el carpintero, ocupando una superficie aproximada de 43 hectáreas, lo atraviesa de este a oeste el arroyo Santa María, uniéndose este con el río San Pablo, en la parte sur pasa el río Sitio, que solamente tiene agua en época de lluvia.
HIDROGRAFÍA
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
Los principales rio y arroyos que atraviesan el territorio de Yaxe, y presas, retenes, canales de riego, principales ubicaciones de agua con los que cuenta son:EL RÍO CHICHICAPAN: que sirve de límite con el municipio de San Baltasar Chichicapam y se ubica al oeste de la población, el agua corre de norte a sur.El RÍO SAN PABLO: que viene desde San Dionisio Ocotepec y San Pablo Güila, atraviesa desde el noreste al sureste del territorio de Yaxe, en sus márgenes tiene carrizo para evitar su desbordamiento, además posee en su lecho suficiente arena de buena calidad, que los habitantes pueden aprovechar en la transformación.
El RÍO SITIO: se origina de los escurrimientos que bajan del Cerro Grande, y va de este a oeste, pasando por la parte sur de la población, solamente tiene agua en época de lluvias, pero tiene gran cantidad de grava y piedra que se ocupa para construcción de obras comunitarias y particulares. El arroyo Santa María: atraviesa la población de este a oeste, pasando por el centro de la comunidad.
DEPOSITO DE AGUA “EL Jagüey”: existe desde que los terrenos pertenecían a la Hacienda de Yaxe, actualmente lo alimentan solamente agua del Río Chichicapam, se usa para riegos de auxilio para regar hortalizas.
La Presa “HACIENDA VIEJA”: construida en 1994- 1996 en la orilla tiene arboles de Copal-chino y Encinos. Es importante por la filtración que tienen a pozos cercanos que sirven para riego, tiene reservas de Arena, considerado un recurso natural en potencia, para el futuro. Los habitantes planean reforestar a las orillas de la presa, los arboles típicos de la comunidad.
La presa “CORRAL DE VACA”: construida en 1992, Con un beneficio para los animales que toman agua en sus orillas, y también es importante en la filtración a pozos cercanos, para el riego.
RETEN “EL ENTISCO”: Reten de agua construido en Mayo de 2008, por las autoridades Ejidales, apoyado por la CONAFOR, beneficiando con la filtración al Rio Santa María y a pozos cercanos para el riego, es el reten más cercano a la comunidad. reten “el jaguey”: Reten de agua construida en mayo de 2007, por la autoridad municipal, beneficiando con las filtraciones al Rio El Sitio, y a pozos cercanos utilizados para el riego.
RETEN “LOS SABINOS”: reten de agua construido en Mayo de 2007, por la autoridad municipal, beneficia con las filtraciones a pozos cercanos para el riego. En estos últimos meses de lluvia está contaminado con el drenaje del municipio vecino de San Baltasar Chichicapam. reten “el alto del sabino”: Reten de agua construido en el 2004, por autoridades municipales, beneficia con las filtraciones a pozos cercanos para el riego. Presenta contaminación por el drenaje del municipio de San Baltazar Chichicapam.
Reten “la piedra del coyote”, reten de agua construido en el año 2009, para a la captación de agua, para su aprovechamiento de los terrenos que tiene alrededor.reten “el saucito” reten de agua construido en el año 2010, para la captación y conservación de agua y beneficie a los terrenos que están a su alrededor.
MURO DE CONTENCION “el calicanto grande y el calicantito”: construidos en la época del Hacendado, sirven para mantenimiento del los Ríos.
Ojos de agua en la comunidad: En la comunidad se encuentran varios ojos de agua o nacederos de agua, los cuales son identificados por la población como: “El Agua Fría”, “El agua del maguey”, “El Sauce”, “El Aguacate”, “La Piedra Blanca”, “El Zarzal”, “El agua de las gallinas”, “Agua de la gocha”, “El tanque”, “El ojo de agua”, “El Zacatón”, “La pilita”, “El agua de San Miguel”, “El agua de Tío Mingo”, “El agua del Encino”, “El agua del Vitio”, “El agua del Yugo”, “El agua del Tabaco 1”, “El agua del tabaco 2”, “El agua del Terrero”, “El Agua del Cajalosuche”, “El agua del Maguey 2”, “El agua del Pitayo Blanco”, “La pila”, “El agua de la Tortuga”, “El agua de la Chigocha”, “El agua del Conejito”, “el agua de la Loma Blanca”, “El agua del Jagueyito”, “El agua de la Arriera”, “El agua del Chamizo”, “El agua del Carrizo”, y “El agua del Nebro”.
En años recientes las lluvias son más escasas, por consecuencia la producción de temporal ha disminuido, en los meses de junio a diciembre se cuenta con suficiente agua para riego, porque son pocos campesinos que vuelven a cultivar sus terrenos después del temporal, por temor a ser afectados por heladas. En los meses de febrero a junio el uso del agua se incrementa, al iniciarse siembras de riego, por lo que este recurso se escasea. Clima:El clima es seco semi-cálido, temperatura promedio anual de 21.82 ºC, con lluvias en verano (644.00 mm anual), de junio a septiembre, con un periodo de sequía que del 24 de Julio al 24 de Agosto “canícula”.La temperatura es variable según la época del año, de Octubre a Febrero es frió, presentándose heladas (blancas) que afectan cultivos de maíz y fríjol, en ocasiones plantas de maguey, nopal y árboles silvestres (heladas negras). Los meses calurosos son Abril y Mayo, en Enero y Febrero se presentan vientos fuertes provocando tolvaneras, remolinos que desprenden los techos (láminas) de las viviendas, cuando inicia el periodo de lluvias (Abril y Mayo) ocasionalmente el granizo afecta a los cultivos.
Flora y Fauna
Para conocer la Flora y la Fauna del territorio del Yaxe, se realizó un recorrido decampo con los integrantes del CMDRS, con apoyo de una ruta trazada, al igual que en entrevistas semi-estructuradas, se obtuvo la siguiente información:
FLORA:
La flora las especies más comunes son: la flor de nube; plantas comestibles como el quintonil, el chepil, el chepiche, la hierba de conejo y las guías de calabaza; predominan los arbustos, los cactus, los magueyes, la shishobas (planta cactus shishobas), azucenas, hongos y huizaches; también existe una gran variedad de plantas medicinales como la sábila montés, la albahaca y la ruda. Igual que el Tonash, la malva, y el pie de cabra. Pochote, pitahaya, nopales y nanche. Árbol de Cuachalalà, que sirve para curar heridas, copal colorado, eucalipto, palo mulato, encino ocote.
FAUNA:
La fauna silvestre del Municipio de Yaxe, es muy variada, en el cerro grande se encuentran venados, tigrillo, tejón, león rabón, ardilla, armadillo y víbora de cascabel, aves como jilguero, chachalaca, paloma, cacalote, en la parte baja habitan chupamiel, costoche, coyote, comadreja, zorrillo, tlacuache, tuzas, ratas, conejo y liebre, reptiles como: lagartijas, coralillo, víbora sorda, masacuata, cascabel, chicoteras, ratoneras, corredora, iguana y camaleón; aves como: paloma, tortolita, águila real (es migrante solo se ve en ocasiones), calandria, cenzontle y el cenzontle carretero, correcaminos, pitlacoche, venturilla, pisito, lashe, calandria, gorrión, pacheco, chuparrosa, los copetones (migrante solo llegan en los meses de Abril y Mayo), los cheches, gavilanes, chupamirtos, chigüiro(por temporadas en el mes de octubre).las palomas Wila, barranqueña, bellotera, pedorron, codorniz, pasteritos y picametate, zanates, Quebramaiz, pájaro primavera, gaviluche, pericos(migrantes mes de septiembre), garza morena, garza blanca, garza garrapatera, patos (migrantes mes noviembre), chaschas, ruidosito.
Vegetación principal:
La vegetación la dividimos en tres partes: La parte alta del Cerro Grande tiene pocos árboles de pino ocote, mezclado con árboles de Yegayù, Yegasache, Cucharito y Cucharillo, en la parte baja del cerro tiene encino, Yegasache, maguey bilià (tóbala), palo de peña, palo de corrillo, palo de piedra, cacho de venado, laurel, flor de yetó, madromo, monjitas, Pastle, camote de amole.
En las lomas medianas lo que predomina es el encino, el tepeguaje blanco y negro, cúatle, nogalillo, algarroble, copal; en los lomeríos pequeños están poblado de copal (blanco, chino, colorado), pochote, huisache y agaves como maguey espadín, cuish, maguey tepestate, lechuguillo, cactus como: shishovo, pitayo, biznagas y nopales, salvia (para dolor), el Tule, Dibishiu, Shonashe, shipina, , palo de yaco, uña de gato, gediondia, hierba negra (lavar heridas, para el cáncer).
En la comunidad y parte plana o baja: hay veinillo, huisache, maguey espadín, pitayo, mezquite y en los márgenes del río tiene carrizo y sauces, así como sabino y bichones, pontoshiquito, taranquintin (en los ojos de agua). Chamizo, el Taray (medicinal), cola de caballo, buganvilia, árnica, cazahuates, pirúl, arboles de fresno, huaje (colorado y verde), mala mujer, chilillo e higo. Palo de pata de gallina, palo borracho, el nanchal, el Entisco, macahuito, plantas comestibles como; berro, verdolaga, tonchinche, chachá, pata de toro.
OROGRAFÍA
Cerca de la población pasa una cordillera procedente del distrito de Miahuatlán continuando hacia Tlacolula. El cerro más elevado se conoce como de “Cerro Yaxe” con una altitud de 2,700 metros sobre el nivel del mar. En la comunidad lo llaman “CERRO GRANDE”. Con el recorrido de campo que se realizo con el CMDRS, se ubicaron lugares en el cerro, claves para la reforestación con arboles típicos que presenta la flora, tienen lugares claves como el ojo de agua llamado “El Agua Fría”.
Principales ecosistemas:
Su paisaje mantiene diversos contrastes, generalmente predominan los paisajes semidesérticos. Y la parte más alta es boscosa. La flora y la fauna es cada vez más escasa debido a la depredación de los pobladores.de los cual se empieza a tener un control paro no cubre un 60%.
Recursos naturales:
La comunidad de Yaxe tiene una mina llamada “JARILLAS” que tiene yacimientos de plata y oro, la cual fue explotada en tiempos pasados, se dice que cuenta con un documento que avala la existencia.Por su territorio pasan ríos y arroyos. Se cuenta con buenos bancos de arena en el Río San Pablo y, en el Río Sitio se tiene piedra y grava, lo cual se ha aprovechado solamente para la construcción de obras comunitarias y muy poco en obras particulares, por lo que se tiene gran potencial a futuro para desarrollar la actividad de la construcción. Al igual que si se llega a adquirir maquinaria para la explotación de los mismos, se generarían fuentes de empleo.
Red de Electrificación en el campo:
La obra de electrificación de campo y de uso exclusivo para riego, en el Rio San Pablo va del paraje Los Pozos, pasando por El Tule, El Moro, El Frijolon, La Vista y El Gusano, con una longitud aproximada de 2.5 Km., cuenta con una prolongación al paraje el Regadillo que llega al límite con la localidad de de San Pablo Güila que pertenece al Municipio de Santiago Matatlán. En el paraje El Pipe pasa la línea de alta tensión que suministra a toda la comunidad. La población de Yaxe, cuenta con avances en su infraestructura de electrificación en el campo, haciendo ampliaciones para logar cubrir la demanda en sus terrenos de riego, y que los productores logren mejores cosechas y se beneficien sus familias.
Sistemas de riego:
Los cultivos de la comunidad de Yaxe, es por sistema de riego rodado en un 100% de la totalidad. Por lo que es de gran interés para ellos empezar con la tecnificación del campo, implementando sistemas de riego por goteo o aspersión, para la conservación de sus recursos naturales, como suelo, agua y medio ambiente. De igual manera están consientes que obtendrán grandes beneficios en sus cosechas, cuentan con retenes, pozos, canales de riego que benefician las filtraciones. Se propone sensibilizar a los habitantes para invertir en algo que los beneficia, como es la tecnificación al campo, para tener mejores y mayores rendimientos en todos los sectores de la producción y cosecha.
Plantas de Procesamiento.
Existen cinco fábricas familiares tradicionales de procesamiento de mezcal (Palenques), de las cuales solo trabajan dos, aprovechan el maguey silvestre y el poco cultivado. Comentan que es por la falta de equipo de trabajo, por lo que las familias han dejado de producir, al igual que el poco mercado con el que cuentan.
Caminos cosecheros.
La población cuenta con varios caminos cosecheros que los cumínica con los municipios y localidades cercanas, como son rancho las casas, el potrero, al municipio de San Pedro Totolapa, a San Baltazar Chichicapam, san Pedro Taviche, Santa María Zoquitlan, tiene caminos cosecheros que conducen a los terrenos de riego y temporal los cuales se encuentran en estado regular, anteriormente se acondicionaban por tequios que aportaban los beneficiarios. En años recientes se han rehabilitado con maquinaria pesada, aun que aun falta muchos por mejorar, para que les permita la accesibilidad y seguridad a quienes transitan por ellos. Necesariamente importante para los pobladores un buen mejoramiento de los caminos para su libre tránsito.
ESTADO DE LOS RECURSOS
Erosión del Suelo:
La mayoría de los terrenos que se utilizan para cultivar de temporal poseen cierta pendiente (5% al 45%), aunado también a que en los meses de abril y mayo se prepara los terrenos con yunta y cuando las lluvias son torrenciales provocan la erosión del suelo, y por el sobre pastoreo, los pobladores causan la erosión del suelo por la tala de árboles y no tienen cultura de la reforestación. En esta área solamente se cultiva maíz y fríjol para autoconsumo.
Deforestación:
La necesidad de leña cada día es mayor debido al incremento de la población, siendo la leña la principal fuente de energía para cocinar los alimentos, tradicionalmente todavía se elaboran tortillas a mano y todas las actividades de las madres de familia son a base de leña para preparar los alimentos, este recurso cada día se acarrea a mayor distancia. Además que los incendios han afectado en los meses de Marzo y Abril afectando principalmente en el lugar conocido como cerro grande. Para frenar un poco al deforestación los habitantes ubican el lugar donde se localiza un ojo de agua llamado el “El Agua Fría”, para planear la reforestación, igual planean el aprovechamiento del agua de ese lugar en un futuro entubarla para abastecer a la población, con el recorrido en el cerro se detectan lugares óptimos para reforestar, al igual que los puntos donde se ubican las presas y retenes de agua, reforestar les ayudaría a mantener el vital liquido para las funciones que cubre de riego y consumo humano.
TIPOS DE SUELOS
El total del territorio presenta de suelo dominante el 93.60% de suelo REGOSOL, el cual es poco desarrollo, constituidos por material semejante a la Roca, en el 4.46% de suelo VERTISOL el cual es arcilloso con grietas anchas y profundas cuando están secos y cuando están húmedos son pegajosos difíciles de drenar. Los terrenos utilizados para la agricultura de temporal son superficiales, pedregosos y con pendientes, lo que ocasiona la erosión del suelo. En cambio los que se usan para riego son de mejor calidad en profundidad y fertilidad, además que las pendientes son mínimas. Estos suelos son arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando secos y pegajosos cuando mojados, son suelos difíciles de drenar; generalmente son fértiles, sin embargo cultivarlos requiere del conocimiento del suelo por el difícil manejo que representa tanto en seco como húmedo.
Características y Uso del Suelo:
El tipo de suelo localizado en el municipio es plano, formado por materiales volcánicos muy delgados. procedentes de la desintegración de rocas madres, las cuales se encuentran a 10 ó menos centímetros de profundidad. A veces es difícil de trabajar en la tierra negra.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() suelos.jpg |
---|
RECURSOS FORESTALES
El aprovechamiento ha sido principalmente como leña, construcción de casas, herramientas de trabajo como el arado, yugo y silla para sus caballos o burros de carga. El copal y la leña de encino se ha extraído de manera irracional para venderla o para autoconsumo, en estos últimos años es controlada la Autoridad Ejidal.
BASURERO MUNICIPAL
La comunidad cuenta con un basurero municipal situado en una parte alta alejada de la comunidad a 2km al Suroeste aproximadamente, se presentan problemas de contaminación por basura, que se va acentuando día a día, en la población, los encargados en recolectar la basura son el Comité de Salud Municipal nombrado en este 2011 el cual está integrado por 14 ciudadanos que se encargan de limpiar y recolectar la basura cada ocho días en días domingos, las señoras se organizan por medio del grupo de oportunidades para salir a hacer la limpieza una vez al mes en toda la comunidad; estas actividades los pequeños van aprendiendo y cultivando su manera de proceder en un futuro con respecto a una comunidad limpia. Con la implementación de un centro de acopio en la comunidad, se tendría control de la basura, al igual que generaría ingresos propios al municipio por la venta de residuos.
Contaminación:
La contaminación del agua por detergentes y cloro, al lavar ropa en los ríos, otra forma de contaminación del agua por descargan del drenaje de San Pablo Güila al río San Pablo y San Baltasar Chichicapam al río Chichicapam.Otra fuente de contaminación del ambiente es por uso sin control de agroquímicos en la agricultura y, por realizar sus necesidades fisiológicas a la intemperie. Es necesario implementación de proyecto de letrinas ecológicas para erradicar enfermedades en la comunidad y dar el servicio de salud a la población. La comunidad ha generado más basura, principalmente plástico que proviene de los envases de refrescos, envolturas de galletas y frituras, llegando hasta los arroyos. En la actualidad la comunidad de Yaxe es contaminada por el ruido que generan los 4 aparatos de sonido que se usan para dar anuncios a la población, los cuales están controlados por el Síndico Municipal, acuerdo tomado en reuniones con los propietarios de los mismos. La población de Yaxe, se está contaminando por la basura que genera la población. Misma que va en aumento al pasar los años, la comunidad va creciendo en su asentamiento humano.
Este eje nos permite conocer la forma de organización y convivencia que presenta la población de Yaxe, en sus diferentes sectores.
Regionalización Política:
El municipio pertenece al Décimo Noveno Distrito Electoral Local y al Noveno Distrito Electoral Federal. Lo referente a la Reglamentación Municipal: El Municipio se apega en lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del estado, por lo que no presenta ningún reglamento interno para regirse. Se tiene una cronología de presidentes municipales que data desde el año 1940 a la fecha.
Autoridades Ejidales:
Son elegidas por el método de usos y costumbres, sirven 3 años se cambia en el mes de Marzo. Y está formado por 12 representantes que a su vez se divide en un Presidente de bienes ejidales, Un Tesorero, un Secretario y el Consejo de vigilancia.
EJE SOCIAL
Estructura Agraria:
La modalidad de la tenencia de la tierra, es Ejidal, con una superficie en terreno que hace un total de 5,908 hectáreas, la reseña es que eran 226 ejidatarios inicialmente y legalmente reconocidos, actualmente son 315.
Los ejidatarios tienen 1 a 5 hectáreas, la mayor parte son de temporal, se traspasa por sucesión a hijos o familiares, el fraccionamiento de la tierra se da para el reparto a sus hijos. Situación que guarda el PROCEDE. Por desconfianza los ejidatarios se han negado que realice los trabajos de certificación parcelaria. Hasta la fecha solamente se levanto el perímetro del ejido y la zona urbana, sin la entrega de planos.